En la República Dominicana han funcionado y caído cientos de instituciones financieras, bancos, cooperativas y otras instancias que administran dinero, pero a los fines de este artículo tomaremos en cuenta los casos más impactante de manera económica y mediática. Debemos aclarar que la quiebra de los bancos privados es un asunto de particulares y no del gobierno de turno, pero cuando no hay la debida supervisión, como en la mayoría de los casos, el Estado es culpable en gran parte.
Según documentos de la Superintendencia de Bancos los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con el surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A., en el año 1869.
En 1909, el Estado Dominicano promulgó la primera Ley General de Bancos, estableciendo regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios. La primera Superintendencia de Bancos estuvo ubicada en la calle Las Mercedes #38 en la Zona Colonial, en el año 1947.
Desde esa época son cientos los bancos que han operado en el país, pero no todo ha sido color de rosas, los fraudes y las quiebras han estado presentes, fundamentalmente desde 1933 a la fecha. En 1933 se produjo el primer cierre de un banco en el pasado siglo cuando la Compañía Bancaria Nacional cerró sus puertas.
A Luis Abinader vio quebrar Bancámerica en 15 meses
Aunque la narrativa del gobierno ha sido hacerse el héroe y jugar a que tiene control de la situación, este medio de comunicación recibió el dato en agosto 2020 de que Bancamerica y Banco Activo Dominicano, peligraban en sus operaciones. Lógicamente para proteger el sistema financiero de la especulación y ser responsables con la estabilidad del país, preferimos no publicar sin tener la documentación correspondiente, pero estaba claro que ocurría algo y el gobierno que hoy se hace el héroe no pudo evitar el colapso.
Esta entidad de la cual la Junta Monetaria autorizó a la SB iniciar su proceso de disolución,
registra activos ascendentes a RD$3,577 millones y cuenta con 28,485 depositantes, y la
decisión, según las autoridades, se debió a que “incumplió un plan de regularización que
asumió en 2019”. Las autoridades refieren de forma chavacana e irrresponsable que por su tamaño Bancamérica “no implica contagio en el sistema”.
Secuencia de quiebras Bancarias en República Dominicana
Según datos ventilados en el portal mi revista jurídica, en 1933 se produjo el primer cierre de un banco en el pasado siglo cuando la Compañía Bancaria Nacional cerró sus puertas, para esa fecha ejercía la presidencia Rafael Leónidas Trujillo.
1933, quiebra bajo Trujillo
En 1933 se produjo el primer cierre de un banco en el pasado siglo cuando la Compañía Bancaria Nacional cerró sus puertas. Para entonces gobernaba Rafael Leónidas Trujillo Molina.
1988-1995, los colapsos bancarios bajo Joaquín Balaguer
El 30 de junio de 1988, mediante la resolución de la Junta Monetaria, que autorizó a la SIB a gestionar la anuencia de las autoridades judiciales competentes para iniciar el proceso de liquidación del Banco Inmobiliario Dominicano.
Bajo los mandatos de Joaquín Balaguer, en la década del 90 se produjo un festival de cierre de bancos y financieras, iniciando con la intervención y liquidación del Banco del Cibao; el Chasse Manhattan Bank fue adquirido por Bancrédito y el Banco Latinoamericano compró al Banco Dominicano del Caribe.
Año 1993, Joaquín Balaguer al mando
En 1993 el Banco Universal fue intervenido y puesto en feriado. Desde ese año fueron intervenidos y puestos en liquidación el Banco de los Trabajadores, Corporativo Internacional y el Latinoamericano.
Año 1995, Balaguer y el Bancomercio
El Banco del Comercio (Bancomercio) tuvo su caída entre el 1995 y 1996, por lo que los ejecutivos del Baninter gestionaron la compra de los activos restantes de este banco presentando solicitud al Banco Central. Fue a mediados del año 1996 que el Baninter se fusionó con el quebrantado Banco del Comercio y la negociación cierra definitivamente en el 1997.
Año 2003, Hipólito Mejía el rey de la quiebra bancaria
El gobierno del “Guapo de Gurabo”, tuvo la increíble capacidad de llevar el país a quebrar gran parte del sistema financiero, con pérdidas estimadas entre 84,500 y 89 mil millones de pesos
En el año 2003 con la revelación oficial de que en el Banco Intercontinental (BANINTER) se había cometido un fraude de decenas de miles de millones de pesos. La suma envuelta en el dolo y el costo de los esfuerzos hechos por las autoridades para salvar los ahorros de los ciudadanos sumaron RD$55,000 millones, igual a las dos terceras partes del Presupuesto Nacional de ese momento.
En 2003 también quebró Banco Nacional de Crédito (BANCREDITO), que tuvo un costo superior a los RD$23,000 millones.
Un tercer caso, el Banco MERCANTIL, fue revelado meses después. Aunque la suma envuelta fue menor, el caso no es menos escandaloso e indignante costó RD$6,500 millones. Durante los años 2002 y 2003 y antes de la adquisición de la mayoría de sus acciones por parte del Republic Bank Limited, de Trinidad y Tobago (el 8 de octubre del 2003), el Banco Mercantil S.A. experimentaba serios problemas de iliquidez, los cuales fueron solventados con facilidades y recursos en adelantos y redescuentos del Banco Central de la República Dominicana.
Año 2014, Danilo entra a la lista
En el 2014 quiebra el Banco de Ahorro y Crédito Peravia , siendo presidente de la Republica Danilo Medina, con activos disponibles a junio de 2016, que sumaban RD$2,076.5 millones, equivalentes a sólo el 0.2% del total de activos del sistema financiero consolidado a esa fecha. El acontecimiento ocurrió en noviembre de 2014, pero no era nada nuevo en República Dominicana.
En mayo del año 2015 la SIB hizo entrega de dinero a 7,003 depositantes del disuelto banco, quedando pendientes solo 248 ahorrantes.
Año 2022, Abinader impone nuevo record en quiebra más rápida
A los 16 meses y medio de la llagada de Luis Abinader al poder, la Junta Monetaria dispuso la disolución del Banco Múltiple de Las Américas, S. A. (Bancámerica), entidad que se encontraba bajo un régimen de supervisión especial desde 2019, siguiendo un plan de regularización que no cumplió.
La decisión fue adoptada, mediante la Segunda Resolución del 28 de enero de 2022, en atención a lo establecido en el artículo 62 de la Ley núm. 183-02 Monetaria y Financiera del 21 de noviembre de 2002, relativo a las causas de disolución, explica un comunicado de la Superintendencia de Bancos (SB).
Fuentes: Periódico El Dinero, Revista Jurídica web, SIB, Google Academy

Más historias
DAVID COLLADO Y ALEX RODRÍGUEZ ANUNCIAN INVERSIÓN DE MIL MILLONES DE DÓLARES EN PLAYA GRANDE
Celebran asambleas General Extraordinaria y General Ordinaria Anual de Accionistas 2025 de Banco Promerica República Dominicana
INTABACO y 15 empresas tabacaleras participarán en Feria Agroalimentaria 2025